Banco
Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina y del Caribe
Salim Lamrani
Según la organización internacional, Cuba es
el único país de América Latina y del Caribe que dispone de un sistema educativo de alta calidad.
El
Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de
la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y
el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los
países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.[1]
En
América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el
4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores
técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y
sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las
fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría
mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas.
Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está
“envejecido”.[2]
El
Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con
atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los
objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora,
el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación
de conocimientos.
Las
conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja
calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que
constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los
contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes. Poco y mal
formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la
instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por
semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco
utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y
comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener
la atención de los alumnos y suscitar la participación.[3]
En
efecto, sólo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde
1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel.
El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas.
La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más
elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.[5]
No
es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En
un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social
de la isla:
“Cuba es internacionalmente reconocida por sus
éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que
supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos
sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana
en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido
único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el
acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado. Este
modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar
ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas
de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los
indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta
1980. Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de
mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país
en los años 90 [...]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de
las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes
internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco
Mundial. […] Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a
otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud
y salubridad pública”.[6]
El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas
educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya
también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es
el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad.
Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país
caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad,
dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias. A
pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de
sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo,
Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser
culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance
de todas las naciones.
[1] Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el
aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 2014.
http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf (sitio consultado el 30 de agosto de
2014).
[6] Ibid., p. 87-88.
No hay comentarios:
Publicar un comentario