¿Suspensión de Pagos o Más Endeudamiento en Venezuela?
Un documento muy interesante del economista venezolano
Jhon Caicedo Centro de Investigación y Formación Obrera
(CIFO_ALEM) que pone en alerta el tema del endeudamiento venezolano
que también sirve para entender el espinozo tema de los
“Fondos Buitres” en el caso de Argentina.
Entrevista del mes
de abril que Dick Emanuelsson, hizo a Manuel
Sutherland, economista y Coordinador de CIFO sobre el mismo tema.
AUDIO (43 min.): https://app.box.com/s/800omruh2z9ehnnu18nh
Jhon Caicedo *, Centro de Investigación y
Formación Obrera (CIFO_ALEM)
“La acumulación de capital
en forma de la Deuda pública no significa, (…), otra cosa
que la acumulación de una clase de acreedores del Estado
autorizados a percibir ciertas sumas sobre la masa de los impuestos
públicos.”i Carlos Marx
Se hace necesario diferenciar entre la deuda acumulada y las nuevas
deudas que se contraen; la deuda acumulada si alcanza montos excesivos
dificulta la actividad económica, pues su servicio distrae ingentes
recursos que pudieran usarse para fines más productivos como la
industrialización del país. Asimismo un alto endeudamiento
acumulado dificulta y hace más caro o imposibilita el acceso a
nuevos créditos que necesite la economía en un determinado
periodo. Peor aún es cuando la deuda acumulada es de tal magnitud
que la nueva que se contrae solo puede servir para pagar la vieja.
A medida que crece la deuda pública externa o interna de un
país con escasa potencia productiva, o lo que es lo mismo con
escasa producción industrial como lo es Venezuela, es inevitable
una devaluación o un incremento bien sea directo o indirecto de
los impuestos (que terminan castigando severamente al salario real y no
al capital), para compensar el déficit fiscal producto de los
desbarajustes macroeconómicos de una política
económica anti-científica y ruinosa. Venezuela tiene las
reservas de petrolero (probadas y certificadas) más grande del
mundo aunado a cuantiosos ingresos en divisas gracias a la renta
petrolera. Aún así el Estado prefiere endeudarse por
sí mismo en el exterior, convirtiendo luego esta deuda en gasto
público para mantener sobre todo en lo que se refiere al gasto
social, que es el que sustenta el apoyo popular del gobierno. Con lo que
crea al interior del ámbito local capacidad de compra adicional,
destinada a realizar la plusvalía de los pequeños capitales
privados en fracciones que no permiten una acumulación ampliada
del capital y representan un doloroso retroceso económico en el
país.
“El futuro de Venezuela no
es el petróleo, pero sin petróleo Venezuela no tiene
futuro”ii
Sin embargo, pasa todo lo contrario, con un barril de petróleo
oscilando entre los US$ 90 y 100 dólares vemos que los ingresos
petroleros se tornan cada vez más insuficiente, el gobierno acomete
devaluaciones fraccionales de la moneda que representan más del
50, 300 y hasta el 600% (Dólar CENCOEX, SICAD I y SICAD II), se
endeuda con China, Rusia, Brasil entre otros países, se endeuda
localmente con empresas comerciales en moneda nacional que luego buscan
la repatriación de sus ganancias en dólares de EE.UU, vemos
a menudo a PDVSA vendiendo bonos en moneda extranjera y pagando intereses
a los tenedores de los bonos ya emitidos y la recaudación del IVA
sigue en ascenso. Y aún así el Estado venezolano no escapa
de la crisis económica, o sea, alta inflación, cuantiosas
importaciones, fuga de capitales, pago de deuda vieja y de sus intereses
y alta sangría en las reservas internacionales. En el
gráfico 1, podemos observar que de cada US$ 100 dólares que
entran al país por concepto de exportación (95% son
exportaciones petroleras) 50 dólares están comprometidos
con el pago de la deuda externa en la relación deuda externa sobre
las exportaciones totales.
Gráfica 1
Entre 1997 y 1998 las exportaciones petroleras estaban valoradas entre
US$ 16,39 y 10,57iii dólares el precio por barril, o sea,
representaban el 85% menos de lo que cuesta hoy día un barril de
petróleo. Tomando en consideración el precio internacional
de referencia de US$ 100 dólaresiv y, aún así la
deuda externa sobre las exportaciones totales (petroleras y no
petroleras) representaban entre el 90 y 130% de aquellos años, es
decir, entre 1997 y 2003 era cuesta arriba pagar deuda externa con
exportaciones y menos con un precio por barril de petróleo estando
por debajo de los US$ 30 dólares. Las exportaciones no petroleras
distaban ligeramente un crecimiento mayor e igual al 17-18% más de
lo que es hoy en día 13,9% para el (2012)v en lo que respecta al
PIB de manufactura.
Sin embargo, ahora vemos que el crecimiento de las exportaciones
petroleras aunadamente a los altos ingresos provenientes de la venta
internacional de petróleo ha ayudado a disminuir el peso de la
deuda externa sobre las exportaciones en Venezuela para el periodo
2004-2012, en efecto, sí dicha relación ha mejorado
¿Cuál es verdadera razón del endeudamiento del
Estado? ¿Acaso los gastos del Estado no son cubiertos aún
teniendo un ingreso por exportaciones de petróleo tan alto? La
medida más razonable sería la de no endeudarse.
Por otro lado, aunque el servicio de la deuda externa entre las
exportaciones totales no ha representado más del 5% en los
últimos 5 años (2008-2012). No obstante, es evidente que si
descontamos las exportaciones petroleras que representan en los
últimos años entre el 90 y 95% de las exportaciones totales
del país. El país no contaría con más
recursos que no fuera más deuda para pagar deuda vieja, por eso sin
el petróleo, no contaríamos con recursos ni siquiera para
hacer frente al pago de sus intereses y amortización. Esta es una
de las razones por la cual el gobierno se endeuda para hacer frente a
altas importaciones (públicas y privadas), pagos de deuda y de
servicios de la deuda, expansión fiscal realizando gastos que no
generan plusvalor y financiamiento a bajo costo al pequeño capital
con tipo de cambio sobrevaluado. ¿Qué pasaría si
mañana día bajaran los precios internacionales de los
hidrocarburos?
¿Tiene Venezuela la deuda
más cara del mundo?vi El Estado se sigue endeudando para darle
dólares barato a la burguesía local (nacional y
extranjera)
“La forma que toma la apropiación de la renta por el
estado nacional para el pago de la deuda externa pública se
convierte en una fuente de ganancia extraordinaria para los capitales
industriales que operan al interior del ámbito nacional. Ganancia
extraordinaria que estos capitales ven a su vez multiplicada en cuanto la
remiten al exterior, al haber sido realizada originariamente a un peso
sobrevaluado”vii. Juan Iñigo Carrera
En Venezuela la fuente de ganancia extraordinaria es la renta de la
tierra minera que permite la realización de un dólar barato
para endeudarse y transferir recursos hacia el exterior, pues, buena
parte de la deuda adquirida en el exterior es precisamente para permitir
la valorización de los capitales pequeños fragmentados que
se ven liberados de su misión histórica de valorizarse y
acumularse por otras vías distintas a la captación de la
renta petrolera. El origen del endeudamiento público externo e
interno del Estado venezolano, distan causas por completo impropias al
crecimiento del capital industrial (mayoritariamente fragmentado) en el
ámbito de la economía nacional (por ejemplo, el Estado
contrae deudas para no devaluar inmediatamente, siendo la
devaluación innecesaria (la devaluación se hace inevitable
si no se toman medidas radicales contra el capital) producto del uso
ineficiente del capital y todo para subsanar a las pequeñas
empresas imposibilitadas técnicamente para producir a gran escala,
empresas comunales que fraccionan el capital concentrado, practicas
feudalistas con tufo pre-esclavista como el “trueque”, el
conuco, el minifundio, cooperativas, etc.).
Tal como mencioné anteriormente la magnitud de este
endeudamiento va a una velocidad que no guarda relación alguna con
la capacidad de la economía nacional para generar la riqueza
necesaria para el pago de sus intereses y amortización, por tal
razón vemos como se pertrecha dicho círculo vicioso que
termina siendo muy nocivo y ruinoso para el país.
Para el 2013 la deuda externa total de Venezuela representó
apenas el 68% de lo fugado del país. Es sorprendente ver que entre
17 y 18 años (1997-2013) la fuga de capitales haya sobrepasado la
totalidad acumulada de la deuda externa del gobierno central en un 348%.
Desde 1997 hasta el 2001, la deuda externa era mayor a la fuga de
divisas, a partir del 2002 cambia la relación y la fuga de
capitales (40.561 MM US$) empieza a sobrepasar la deuda externa total
(35.460 MM US$). Miremos el gráfico 2, la evolución de esta
dinámica de transferencia de valor hacia el exterior.
Gráfica 2. Analogía entre la deuda externa y la
fuga de divisas del país (1997-2013)
Como se puede observar en el gráfico 2, los datos expresan que
tanto la deuda externa como el stock de capitales fugados hacia el
exterior no han disminuido su ritmo de crecimiento entre el periodo de
1997-2013. Sin embargo, el crecimiento acumulado de la fuga de capitales
en ese mismo periodo ha sido de un 883%, mientras que la deuda externa
total acumulada del gobierno central (sin incluir Fondo Chino, los
pasivos totales de PDVSA y la deuda de PDVSA con el BCV) ha crecido en un
197%. El pago de la deuda externa es una forma de transferir recursos
hacia el exterior. Sin embargo, nos referimos a la deuda externa total no
al pago de la misma que conjuntamente con la fuga de divisas estriban en
más de US$ 219 mil millonesviii de dólares. Desde el
año 2003 hasta el 2013 periodo de estricto control de cambio la
deuda externa tuvo un crecimiento acumulado del 173%, mientras que la
fuga de divisas lo hizo en un 278% en ese mismo periodo. Es decir, el
control de cambio que a priori impide la fuga de capitales, ha sido
absolutamente vulnerado y sólo ha servido para fugar capital con
más ahínco, lo cual la burguesía local no tiene
impedimento para fugar divisas.
Por otra parte la estatal petrolera PDVSA acaba de presentar el Balance
de la Deuda Financiera Consolidada de la Casa Matriz y sus filiales al
31 de diciembre de 2013, debidamente auditado por Rodríguez
Velázquez & Asociados KPMG, con la impresionante cifra de
Deuda Financiera Consolidada de 43.384.000.000 dólares
estadounidense (ver la Tabla 1).
Tabla 1: Deuda financiera de la
casa matriz de PDVSA y otras empresas
filiales(2011-2013)
Como se observa en la tabla 1, la variacion del crecimiento acumulado
de la deuda financiera consolidada al 31 de diciembre de 2013 representa
el 8.3% con respecto al 2012, el 24.3% con respecto al 2011, el 102% con
respecto al 2009 (21.419 MM US$) y del 223% con respecto al 2008 (13.418
MM US$). Empero, considerando para un análisis posterior y
más detallado sobre la deuda de venezolana, cabe destacar que la
deuda de PDVSA es mucho mayor de lo que se imagina y sin considerar la
deuda abismal que se tiene con el Banco Central de Venezuela (BCV) que
sobrepasa los US$ 70 millardos de dólaresix al tipo de cambio
oficial de 6,3 Bs./USD.
Desde hace varios años se viene explicando desde el Centro de
Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM) que la
única forma de frenar la sideral hemorragia de divisas hacia el
exterior que nos arruina con altos niveles de endeudamiento externos e
internos para cubrir fraudulentas importaciones, y mantener sobrevaluado
el tipo de cambio con demás gastos improductivos que no generan
plusvalía y solo para sostener al pequeño capital,
sucesivas devaluaciones de nuestra moneda para mitigar la baja de las
reservas internacionales y la generación de escasez e
inflación, es crear, una Central Estatal Única de
Importaciones (CEUI), aunado de la Estatización total de la Banca
(CEUBx) que despoje de la esfera especulativa y falaz, las divisas que la
clase capitalista usa para “exportar” y
“posesionar” nuestra renta petrolera, en sus cuentas en el
extranjeroxi y sin incluir lo que atesora en paraísos fiscales
(offshore) de forma encubierta. Según nuestras investigaciones, en
esa dinámica de expropiación de capitales que la
burguesía aplica a todo el país, deviene la centralidad de
los graves problemas económicos que nos aquejan. El mismo
Presidente Chávez y ahora Nicolás Maduro denunciaron esta
situación y promovió la creación de un organismo
similar al que nosotros proponemos.
¡Ni un dólar más para la burguesía!
¡Si hay alternativa!
Notas
i Marx, Carlos.: El Capital, Tomo III, Editorial de Ciencias Sociales,
La habana, 1973, p. 492.
ii Expresión del Economista venezolano Asdrúbal
Baptista.
iii Ver datos de Asdrúbal Baptista en Bases cuantitativas de la
economía venezolana 1830-2008.
iv Ver datos de la OPEC, precios anuales.
v Datos del BCV del PIB por clase de actividad económica a
precios constante de 1997.
vi Así se intitula un artículo de Manuel Sutherland
disponible en:
http://m.americaeconomia.com/analisis-opinion/tiene-venezuela-la-deuda-mas-cara-del-mundo.
vii Iñigo Carrera, Juan.: La acumulación de capital en la
Argentina, articulo disponible en: el Centro de Investigación como
Crítica Práctica (CICP).
viii Desde 1997 hasta el 2013 el neto de la fuga de divisas ha sido en
US$ 145.990 MM y el neto de la deuda externa ha sido de US$ 73.243 MM,
todos juntos suman más de US$ 219 223 MM, eso sin incluir los US$
140 mil millones de dólares de los pasivos totales de PDVSA para
el 2012 (ver cifras en el Estado Financiero Consolidado de 2012, 2011 y
2010) y la deuda de PDVSA con el BCV que ronda alrededor de los US$ 70
mil millones de dólares.
ix Sube la deuda de PDVSA con el BCV. Disponible en: http://www.notitarde.com/Economia/Sube-la-deuda-de-Pdvsa-con-el-BCV-2157728/2014/05/10/326195
x La Central Estatal Única Bancaria (CEUB), es una propuesta que
viene realizando el Centro de Investigación y Formación
Obrera, como forma de organizar el crédito bancario a gran escala
en aras de potenciar la industrialización aprovechando la
economía de escala y el uso científico de la
planificación.
xi Para un mejor detalle ver el articulo de Manuel Sutherland y Juan
Villegas sobre fuga de capital en: www.alemcifo.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario