Busca en Nuestros Archivos

Busca en Nuestro Blog

Translate / Traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Patiño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Patiño. Mostrar todas las entradas

29 enero, 2013

Infamias que se publican en medios del Ecuador



Estos son los típicos artículos que la famosa prensa seria del Ecuador publica. Este artículo, por no llamarlo de otra forma, apareció en la revista Vistazo, que se jacta de “comprometerse únicamente con la verdad”, habría que añadir, de sus intereses, siendo su presidente el señor Javier Alvarado Roca. 
El Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, a mi parecer, se queda corto en sus comentarios, no lo culpo, a veces uno se cansa de tanta infamia que ve y lee, porque lo que se dice es realmente bochornoso. Es inaudito que se diga lo que los impulsos estomacales de los autores dictan, sin presentar prueba alguna, sin citar la fuente de sus aseveraciones y es peor aún y más macabro, que quien lee este tipo de artículos no reflexione un poco y discierna sobre lo que ahí se escribe. Pero como quien lee esta revista y sus contenidos comparte el mismo odio enfermizo, la reflexión es nula y el análisis inexistente. Luego estas infamias se comentan y quedan como verdades absolutas porque un medio conocido y supuestamente veraz las publicó. Lo satisfactorio es que cada vez caen en desgracia y sus mentiras son tan monumentales que ni ellos mismo se creen. Si hubiera gente responsable en los medios de comunicación esto jamás podría ser publicado.

¿Alguien sigue creyendo que no hay libertinaje de expresión en el Ecuador?
Por: Ricardo Patiño
Comentarios al artículo de la revista Vistazo, edición 1090, del 24 de enero de 2013, titulado “Venezuela. La pelea por el botín”.
Escrito por Leonardo Coutinho y Tatiana Gianini 
Comenzamos por el título. Los autores, malintencionadamente nos conducen a informarnos acerca de un “botín”. No se trata de una posible transición política, sino de un botín que algún delincuente estaría dejando tirado para que otros delincuentes se lo repartan, peor, “se lo peleen”. 
Más adelante el articulo sostiene que el Vicepresidente de la Republica Nicolás Maduro y el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello 2se reunieron en Cuba para intentar limar la sucesión” y luego, que “El acuerdo que se ha denominado el Pacto de La Habana fue diseñado por Raúl Castro, quien habría convencido a los dos rivales: Maduro y Cabello de ceder a sus ambiciones…” 
¿Cómo es posible que se diga tal cantidad de mentiras, especulaciones y tergiversaciones en tan pocas palabras. Se dice que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello son rivales cuando ellos son dos entrañables amigos desde hace mucho tiempo, lo cual me consta porque me precio de ser también amigo de ellos; 
Se los acusa de ser ambiciosos, y ambiciosos de poder, y se dice eso de los principales personeros del poder ejecutivo y legislativo de un país hermano, sin tener la mínima prueba o presunción de ellos, simplemente por un odio enfermizo a un gobierno con altísimo respaldo popular, como el venezolano; 
Y, luego se dice que Raúl Castro, el Presidente de la República de Cuba, diseño el acuerdo que, según ellos, apaciguará sus malévolas ambiciones. ¡Qué disparate! Es posible que los autores del artículo hayan conocido a funcionarios de países que permiten tal atropello a su soberanía, pero éste no es el caso de países como Venezuela, Cuba o Ecuador, y estoy seguro de la totalidad de países latinoamericanos y caribeños. He acompañado al Presidente Correa en muchísimas reuniones privadas con las más altas autoridades de los países latinoamericanos y del mundo entero; jamás se le ha ocurrido a algún presidente amigo hacer siquiera una mínima sugerencia acerca de asuntos de política interna del Ecuador y, por supuesto, tampoco al Presidente Corea sobres los otros países. 
Luego los autores afirman que Cuba necesita tener en las sede de gobierno venezolano a un hombre de confianza para asegurarse “los 100 mil barriles de petróleo diarios donados por Chávez” ¿de dónde saca esta información? ¿se imaginan que un presidente de un país pueda regalar a otro gobierno nada menos que 100 mil barriles de petróleo al día? Cuba es, todos los sabemos, un importante exportador de medicinas, de servicios de salud, de servicios educativos, de servicios deportivos, de biotecnología. ¿Cuánta mala fe hay entre estos autores no solo para pretender desacreditar al Presidente Chávez, sino también al pueblo y gobierno de Cuba, a quienes se pretende aparecer como mendigo. 
Después, descaradamente, acusan al Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, de ser narcotraficante, es más, de ser el “jefe de una red de narcotráfico” Y se atreven a afirmar sin ningún respaldo que “en 2008, Raúl Castro entregó a Chávez un dossier sobre la participación de Cabello con el narcotráfico” ¿Puede alguien decir tanta infamia, atacar la honra de destacados funcionarios de gobiernos amigos, acusarlos de delincuentes de la peor calaña, todo esto sin el menor sustento? 
En otro párrafo, los autores se burlan del sentimiento de todo un pueblo que admira y respeta a su presidente, y también se burlan del sentimiento del actual vicepresidente, al afirmar que la “idolatría por el Presidente… está siendo explotada por sus herederos políticos. Maduro llegó a llorar en público” Según los autores del artículo, no pueden existir sentimientos nobles en los venezolanos y peor en el Vicepresidente Maduro, quien no tendría derecho a llorar en público, ya que si lo hace lo que está consiguiendo es “explotar” la idolatría por el presidente con fines electorales. 
Y, finalmente, para la mente enfermiza de los señores Coutinho y Gianini, el “suntuoso mausoleo de líneas contemporáneas” que el Presidente Chávez dispuso que se construyera en homenaje al Libertador Simón Bolívar, no habría sido con ese fin, sino que ha estado preparando como su propia “morada póstuma”. Aquí ya no comento más.

La revista Vistazo ¿tendrá un código de conducta, un código de ética?

19 noviembre, 2012

"El Gobierno de Ecuador es popular y no populista”

http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=37373:el-gobierno-de-ecuador-es-popular-y-no-populista&catid=40:actualidad&Itemid=63
El Canciller de la República, Ricardo Patiño en entrevistas para varios medios de comunicación españoles e italianos precisó que las políticas públicas de calidad se aplican responsablemente en Ecuador. Sobre esto citó el ejemplo de la salud, “Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Salud y todos los hospitales del territorio nacional operan en función de dicho sistema”, dijo.
Asimismo, precisó que uno de los avances más importantes del Régimen es el trabajo relacionado a los Derechos de la Naturaleza, “los seres humanos debemos salvaguardar los recursos naturales, esos detalles entre otros tantos de nuestra administración, es lo que nos diferencia de ser un Gobierno popular y no populista”.
Explicó que un Gobierno populista abre cientos de escuelas pero sin calidad ni mejoras en el servicio, mientras que lo popular busca generar calidad antes que cantidad, y dotar de mejoras en todos los aspectos, ya sea salud, educación o cualquier otro sector público que debe ser administrado responsablemente por el Estado.
Al ser consultado acerca del asilo otorgado a Julian Assange, director de WikiLeaks, Patiño expresó que “todos tenemos derecho a reservar información, y sobre todo cuando se trata de soberanía nacional, pero WikiLeaks sacó a la luz información relacionada a atentados contra los derechos humanos… no revelar esta información lo convertiría en cómplice de la impunidad”.
Por otra parte, el Canciller ecuatoriano dijo que el Gobierno Nacional tiene la conciencia tranquila, porque no hay nada que ocultar sobre el caso Wikileaks, pues fue éste el que sugirió que toda información relacionada a Ecuador debía ser revelada de forma pública y así se hizo en aquel entonces.
Respecto a los medios de comunicación privados de Ecuador, Patiño manifestó que existe concentración de poder en este sector , pero el Gobierno ha enfrentado las mentiras de los medios con la verdad, “antes los medios tenían el 70% de credibilidad, pero su accionar los ha arrastrado a que ahora solo cuenten con un 30% de credibilidad”, subrayó.
El Canciller Patiño también se refirió al tema de la integración latinoamericana, aspecto que fue tratado extensivamente en la XXII Cumbre Iberoamericana, que se celebró los días 16 y 17 de noviembre en la ciudad de Cádiz.
“Va por buen camino”, pero reconoció que “aún existe colonialismo ideológico y vasallaje intelectual” y que a pesar de eso, la integración regional es algo que se puede vislumbrar con mayor potencialidad aún con las diferencias políticas de cada país.

04 noviembre, 2012

Rafael Correa: un presidente necesario




Oliver Zamora Oria 


Este jueves, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, ofreció una buena noticia para esa nueva América Latina que intenta estructurarse en estos tiempos. Según el diplomático, el presidente Rafael Correa se postulará a la reelección si así lo deciden las bases de los grupos políticos que lo apoyan.
Es una iniciativa lógica sin contratiempos para implementarse. Correa es el líder de un proceso progresista con logros sociales y económicos evidentes, logró reducir la desigualdad, implementó un salario básico digno, una reforma fiscal que aumentará los gastos sociales, y por supuesto, grandes avances en el acceso a la educación pública gratuita y de calidad.
Quiero decir con esto que Correa tiene las bases para mantenerse en la presidencia por un nuevo periodo, además, así lo necesita la Revolución Ciudadana que el propio mandatario impulsa, es un proceso inacabado con necesidad de profundizarse, y para lograr ese objetivo, es indispensable la figura del líder.
Es algo parecido a la situación de Venezuela con Chávez, o en Bolivia con Evo; los verdaderos procesos de cambios giran en torno a un líder en sus primeras décadas hasta que logran consolidarse. La campaña del mandatario tendrá pocas dificultades, su popularidad es altísima y la oposición ha perdido ímpetu tras una cadena de fracasos.
¿Qué significado tendría la candidatura de Correa y su triunfo? Para Ecuador representa la continuidad de un modelo exitoso; pero para América Latina implica mantener a uno de los protagonistas más activos de los cambios políticos que vive la región.
Correa pertenece al núcleo duro progresista latinoamericano, a ese grupo de presidente que hablan sin complejos sobre socialismo y no se conforma con medidas cosméticas, sino con cambios radicales para impulsar una sociedad realmente nueva, no solo en materia económica, también política e ideológica. Vamos a decirlo de una forma más sencilla: Correa es necesario en la escena política latinoamericana.
Su importancia explica los planes estadounidenses conocidos gracias a unas declaraciones del exembajador británico en Uzbekistán, Craig Murray, quien asegura que la CIA invierte 87 millones de dólares para lograr la derrota de Correa en los próximos comicios; la cifra, asegura Murray, se ha triplicado tras la victoria electoral del presidente Hugo Chávez en Venezuela.
Cierto o no, es indiscutible que el panorama latinoamericano preocupa e incomoda a Washington. La hipotética derrota de Chávez hubiera degradado a otros gobiernos revolucionarios de la región, pero su victoria tuvo un efecto contrario, fue un aliento. El triunfo de Correa es otro impulso en ese sentido.
Habrá que esperar el desarrollo de la campaña, veremos provocaciones o planes desestabilizadores, pero lo más probable es que el pueblo ecuatoriano, como lo hizo el venezolano, deje sin argumentos a quienes cuestionan la popularidad de la propuesta socialista en esta parte del mundo.