El FBI ha iniciado oficialmente el despliegue de un sistema de
reconocimiento facial cuyo coste alcanza los 1.000 millones de dólares.
La medida, afirma la agencia, les ayudará a almacenar datos sobre los
ciudadanos estadounidenses.
El FBI ya está poniendo en práctica un sistema de identificación
biométrica denominado Identificación de Próxima Generación (NGI, por sus
siglas en inglés) en todo EE.UU., según un artículo publicado en la
revista New Scientist.
La agencia asegura que necesita “recoger tantos datos biométricos
como sea posible” y “hacer que esta información sea accesible a todas
las instituciones, incluidos organismos internacionales”.
Por ello, indica, trabaja en la construcción de bases de datos
biométricos que sean integrales y de alcance internacional”. No
obstante, el NGI, cuyo coste alcanza los 1.000 millones de dólares,
daría pie a que el Gobierno facilitase la base de datos de imágenes y la
información personal de cualquier sujeto que aparezca en sus registros a
instituciones de todo el mundo.
De este modo, la herramienta se convierte en algo más que una simple
base de datos de fotografías y huellas dactilares, ya que, como el
propio FBI declaró hace unos años, este programa podría utilizarse para
identificar, vigilar y seguir los movimientos de ciertos individuos.
El sistema se ensayó en el estado de Michigan a principios de este
año y otras pruebas piloto se llevarán a cabo en Washington, Florida y
Carolina del Norte. Sin embargo, el artículo de la revista New Scientist
confirma que ha comenzado el despliegue completo del sistema y el FBI
espera que para el año 2014 esté operativo en todo el país.
El NGI, diseñado por la compañía Lockheed Martin, permite realizar
una búsqueda de fotos que posibilita identificar en pocos minutos a
individuos a partir de sus rasgos faciales, lo que mejorará las técnicas
de resolución y facilitará el trabajo del personal del FBI
especializado en la identificación de supuestos delincuentes en el marco
de la lucha contra el crimen.
Sin embargo, los críticos del polémico programa aseguran que éste
supone una amenaza para la privacidad de las personas, ya que podría
llevar asociada la violación de la Ley de Acceso a la Información
Comentario: Hay que recordar y tener bien metido en la
cabeza, que la REALIDAD NO COPIA A HOLLYWOOD, HOLLYWOOD COPIA A LA REALIDAD. No
hay que asustarse de nada por más descabellado que parezca.