Busca en Nuestros Archivos

Busca en Nuestro Blog

Translate / Traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Salim Lamrani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salim Lamrani. Mostrar todas las entradas

04 julio, 2019

#Toussaint #Louverture - #Independencia de #Haití


Toussaint Louverture, la dignidad insurrecta
Salim Lamrani

Introducción

Desde la revuelta de Espartaco en año 73 a. C. contra la opresión de la esclavitud, ningún pueblo sometido se había sublevado exitosamente contra el yugo de las cadenas. En 1791, Toussaint Louverture, fiel al principio según el cual los derechos naturales del ser humano eran imprescriptibles, retomó la antorcha de la lucha por la emancipación, a semejanza del legendario gladiador romano, y reivindicó así el derecho del pueblo negro a la libertad. [1]

La insurrección de los explotados rompió las cadenas de la servidumbre colonial y abrió la vía a la independencia de Haití, primera nación del Nuevo Mundo en conquistar su libertad. La influencia decisiva de Toussaint Louverture y del pueblo haitiano en la independencia de América Latina todavía no se aprecia en su justa medida. Los esclavos negros de Santo Domingo, al llevar a cabo una lucha encarnizada contra los opresores franceses, marcaron el camino de la soberanía a los pueblos sometidos del continente y cambiaron el curso de la historia.

¿Cuál fue la trayectoria del Héroe Nacional haitiano? ¿Cómo logró destruir el sistema esclavista, conquistando la libertad de su pueblo? ¿Cómo se convirtió en el primer organizador de la nación?

Toussaint Louverture, indignado desde su más temprana edad por la esclavitud que sufriría en carne propia, lideraría la revuelta de los aplastados y combatiría la violencia colonial del imperio francés. El Primero de los Negros se uniría luego a los rangos de la Revolución emancipadora liderada por Maximilien Robespierre, reunificaría la isla expulsando a los españoles y a los ingleses y organizaría

05 junio, 2018

#Cuba y sus #Elecciones

Cinco preguntas/respuestas sobre las elecciones presidenciales en Cuba
Salim Lamrani

L’Humanité
https://www.humanite.fr/cinq-questionsreponses-sur-les-elections-presidentielles-cuba-654219

En español:
https://www.investigaction.net/es/cinco-preguntas-respuestas-sobre-las-elecciones-presidenciales-en-cuba/

1. ¿Quién es el nuevo Presidente de Cuba y cómo fue elegido?Se trata de Miguel Díaz-Canel, nacido el 20 de abril de 1960, o sea un año después del advenimiento de la Revolución Cubana, por lo tanto tiene 58 años. Después de conseguir su diploma de ingeniero fue profesor en la Universidad Central de Las Villas a partir de 1985. En 1994 fue elegido Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de la provincia de Villa Clara. Adquirió rápidamente la fama de cuadro modesto, trabajador e íntegro. Diez años después, en 2003, ocupó el mismo cargo en la provincia de Holguín. Su balance positivo y el reconocimiento de los habitantes de la región le permitieron también entrar a formar parte del Buró Político del Partido Comunista de

10 febrero, 2018

#CheGuevara, #Apóstol de los #Oprimidos IV

Salim Lamrani

El cincuentenario del asesinato del Che en Bolivia el 9 de octubre de 1967 ofrece la ocasión de evocar la trayectoria del revolucionario cubano-argentino que dedicó su vida a defender a los humillados.

IV. Una figura internacional

¿Era el Che el rostro de la Revolución Cubana?
Fidel Castro siempre fue la figura emblemática de la Revolución Cubana. El Che era el representante internacional. Che realizó su primera gira diplomática en el mundo en junio de 1959, la cual duró tres meses. Fidel Castro le confió la misión de recorrer África y Asia para buscar apoyo político. Ello ilustra la gran confianza que Fidel sentía por el argentino. El Che conoció a Nasser en Egipto, a Sukarno en Indonesia, a Nehru en la India. Visitó también Birmania, Japón, Singapur, Malasia, Tailandia, Hong-Kong, Pakistán, Grecia, Yugoslavia, Italia, Sudán y Marruecos.
Un año después, en octubre de 1960, realizó otra gira diplomática por los países socialistas con un objetivo más económico. Estuvo en Checoslovaquia, en Rusia y en China. Fue recibido con mucha fraternidad y recibió una ovación del pueblo en cada aparición pública. Tomó así la medida de la popularidad de la Revolución Cubana en el mundo.
Por otra parte, su participación en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social de Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961 lo transformaría en figura icónica de la izquierda latinoamericana.

¿Intentó la CIA asesinar al Che?
Desde los primeros tiempos Estados Unidos optó por el asesinato político de los líderes de la

20 noviembre, 2017

#EEUU No Quiere Que Sus #Ciudadanos #Descubran la #Realidad #Cubana


Salim Lamrani

La nuevas restricciones de viaje para los norteamericanos, anunciadas el 8 de noviembre por el Gobierno de Estados Unidos refuerzan políticas hostiles hacia Cuba como la reciente suspensión de la emisión de visas en la Isla y el bloqueo comercial y financiero.

"Con las nuevas restricciones el Gobierno de Trump viola la propia Constitución de los Estados Unidos que estipula que no se puede limitar el derecho de viajar de los ciudadanos norteamericanos", declaró a Sputnik Salim Lamrani, profesor francés y especialista en las relaciones Cuba-EEUU.

© AFP 2017/ YAMIL LAGE

"Conviene recordar que el único país del mundo para el que los ciudadanos norteamericanos tienen limitaciones de viaje es Cuba; pueden ir a Corea del Norte, a Vietnam, a China y a cualquier otro país menos a Cuba", señaló Lamrani.

El profesor afirmó que la Administración Trump ha retomado una política fracasada, que suscita el

15 junio, 2017

50 #Verdades sobre Ernesto #CheGuevara

El “guerrillero heroico” cubano-argentino perdura en la memoria colectiva como símbolo de resistencia a la opresión.

1. Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, en el seno de una familia de cinco hijos. Sus padres Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna forman parte de la clase acomodada y aristocrática.

2. Con dos años, el joven Guevara sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. Su familia se instala en Córdoba y luego en Alta Gracia donde el clima es más propicio. Guevara pasaría 17 años de su vida allí, hasta 1947.

3. Lector ávido, Guevara devora los libros desde su más temprana edad y se apasiona por la filosofía, particularmente social.

4. En 1948, empieza una carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se graduaría en 1953.

5. En 1950, Guevara realiza su primer viaje en motocicleta por el norte de Argentina y visita las regiones más pobres. Recorre en total 4.500 kilómetros y la miseria que golpea a su pueblo lo impacta mucho. Al respecto, escribe: “No me nutro con las mismas formas que los turistas. […] El alma [del pueblo] está reflejada en los enfermos de los hospitales”.

6. Un año más tarde, recorre la costa atlántica de América del Sur a bordo de un barco petrolero de la compañía nacional argentina que lo recluta como personal médico.

7. De enero a julio de 1952, con 24 años, Guevara realiza su primer viaje internacional en motocicleta con su amigo Alberto Granado. Visitan Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En mayo de 1952, en Lima, Guevara conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú y discípulo de José Carlos Mariátegui, que trabaja en una leprosería. Este encuentro así como los meses que pasarían en la institución médica se revelarían decisivos y orientarían su destino futuro de lucha a favor de los oprimidos. Durante este viaje, Guevara descubre la miseria y la explotación de los pueblos latinoamericanos, particularmente por las multinacionales estadounidenses.

8. En julio de 1953, Guevara realiza un nuevo viaje por América Latina con su amigo Carlos Ferrer. En Bolivia descubre el proceso radical que lanzó el Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1952.

9. El 24 de diciembre de 1953 llega a Guatemala, que dirigía entonces el presidente reformador Jacobo Arbenz. Estaría nueve meses viviendo allí en condiciones económicas difíciles.

10. En Guatemala, Guevara traba amistad con Antonio “Ñico” López, exilado cubano que participó

22 enero, 2017

¿#Verdadero o #Falso? #SalimLamrani Analiza los #Clichés sobre #FidelCastro

Numerosas personas en el mundo, empezando por millones de cubanos, rindieron tributo a la memoria de Fidel Castro. Pero el fallecimiento del revolucionario también fue la ocasión para sacar otra vez algunos clichés de propaganda anticastrista que uno pensaba que estaban sepultados con la Guerra Fría. Otra vez surgen en los medios de comunicación. Castro condenó a los cubanos a la miseria mientras tenía millones escondidos en una cuenta secreta; Castro hizo de Cuba una cárcel al aire libre; Castro era homófobo… Y, obviamente, el inevitable “Era un dictador”. Sometimos esto a uno de los mejores especialistas de Cuba, Salim Lamrani, para un cuestionario “¿verdadero o falso?”.

-Fidel Castro condenó a los cubanos a la miseria
Salim Lamrani: Los indicadores de las instituciones de las Naciones Unidas sobre Cuba desmienten esta afirmación. Uno de los grandes logros de Fidel Castro y de la Revolución es haber creado un sistema de protección social que se considera unánimemente como el ejemplo a seguir para las naciones del Tercer Mundo, universalizando el acceso a la salud, a la educación, a la cultura, a la vivienda, a la seguridad, al deporte y a la recreación.
Algunas cifras ilustran esta realidad. La tasa de alfabetización es de más del 99 % y la UNESCO subraya que los alumnos cubanos tienen los mejores resultados escolares de toda América Latina en todas las asignaturas. Cuba dedica cerca del 14 % de su presupuesto a la educación. Ningún país en el mundo invierte tanto en este sector. A guisa de comparación, Francia dedica alrededor del 7% de su presupuesto a la educación. Desde luego, todas las carreras son universales y gratuitas para todos los cubanos.
En cuanto a la salud, la esperanza de vida es de cerca de 80 años y la tasa de mortalidad infantil es de un 4,6 por mil. Ningún país del continente americano, incluso Canadá y Estados Unidos, tiene una tasa de mortalidad infantil tan baja. Según la UNICEF, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil. Cuba es el primer país del mundo que ha eliminado la transmisión materno-infantil del virus del sida. Obviamente resulta imposible alcanzar semejantes indicadores sin un acceso a una buena alimentación, a condiciones de vida decentes, un sistema de educación eficiente y atención médica de primera calidad.
Podríamos disertar también sobre la importancia de la cultura en Cuba, que se ilustra mediante numerosas manifestaciones cada año. Podríamos evocar el espacio central que ocupa el deporte que contribuye al bienestar físico y moral de los ciudadanos y que les inculca valores de repartición, de generosidad, de altruismo y de solidaridad, fundamentales para el equilibrio de la sociedad.
Conviene recordar que estos extraordinarios logros, únicos para un país del Tercer Mundo con recursos limitados, se consiguieron en un contexto de hostilidad extrema. Cuba sufre sanciones económicas sumamente severas que afectan a todas las categorías de la sociedad y todos los sectores de la economía. Han costado más de 120.000 millones de dólares a la isla desde hace más de medio siglo.

-Fidel Castro tenía una fortuna personal estimada en 900 millones de dólares.

SL: La revista Forbes dio la estimación y confesó haber otorgado de modo arbitrario una parte del PIB cubano a Fidel Castro. Por consiguiente la cifra no es creíble. Por otra parte todos los observadores y todas las personalidades extranjeras que tuvieron el privilegio de conocer a Fidel Castro expresaron su asombro por las condiciones de vida austeras que se imponía el líder de la Revolución Cubana. Sucede lo mismo para todos los cuadros que tienen un cargo.

-Fidel Castro hizo de Cuba una prisión al aire libre y no vaciló en masacrar a quienes intentaban huir.

SL: Ninguna organización internacional señaló alguna vez un caso de asesinato político, de ejecución

12 diciembre, 2016

10 #Verdades de #MauricioMacri


10 verdades sobre el gobierno de Mauricio Macri en Argentina
Salim Lamrani

Tras un año el poder el presidente argentino presenta un balance catastrófico.[1]

1. En un año, bajo el gobierno de Macri, hubo 200.000 despidos en Argentina.
2. Hubo una devaluación del peso del 40% lo que ha ocasionado un aumento masivo de los precios con consecuencias dramáticas para la mayoría de los argentinos.
3. Las tarifas de transporte, gas, agua y electricidad aumentaron entre un 200% y un 2000% según los casos.
4. La inflación pasó de un 32% al 45% y la economía está en recesión.
5. La política de austeridad llevada por el Gobierno ha tenido un impacto dramático sobre las clases populares, la vida económica y el desarrollo del comercio. Según la Iglesia Católica 1,4 millones de argentinos cayeron por debajo del umbral de pobreza desde la llegada al poder de Macri. En la capital la tasa de pobreza pasó del 20% al 33%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 32% de los argentinos vive en la pobreza, o sea 8,7 millones de personas, y el 6,3% vive en la indigencia, o sea 1,3 millones de personas.
6. Centenas de miles de argentinos multiplican las manifestaciones y exigen un cambio de política y el cese de las medidas contra las capas más vulnerables. Según los sondeos el 43% de los argentinos tiene una opinión negativa del gobierno de Macri contra un 26% que aprueba su gestión.
7. El importe de la deuda se disparó en un año pasando del 43% al 55% del PIB.
8. El déficit fiscal es de un 7%, lo que obligó al Gobierno a contratar préstamos de más de 50.000 millones de dólares en apenas un año.
9. El Gobierno de Macri también atentó contra la pluralidad de la prensa al censurar el canal latinoamericano TElesur, que ya no está disponible en el paquete que ofrece Cablevisión en Argentina.
10. El Gobierno Macri procedió a una represión implacable de toda protesta social. El caso de Milagro Salas, elegida al Parlamento suramericano y militante indígena, es emblemático. Está encarcelada desde enero de 2016, en violación de su inmunidad parlamentaria, bajo la acusación de “incitación a cometer delitos”, por organizar una manifestación en la provincia de Jujuy. Las Naciones Unidas denuncian esta represión y califican esta detención de “arbitraria” e ilegal. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos exigen también su liberación.

[1]Agence France-Presse, « Macri, un año con mucho ruido de cambio en una Argentina estancada », 8 de diciembre de 2016; Telesur, « Tarifazos, desempleo y pobreza: balance de un año de Macri », 22 de noviembre de 2016.

19 mayo, 2016

50 Verdades Sobre #JoséMartí

Salim Lamrani

Apóstol y héroe nacional, padre espiritual de la Revolución Cubana, José Martí está considerado uno de los más grandes pensadores latinoamericanos del siglo XIX.
1.      José Julián Martí Pérez nació el 28 de enero de 1853 en La Habana de la unión de Mariano de los Santos Martí y Navarro y de Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez y Cabrera, ambos españoles, respectivamente oriundos de Valencia y de Tenerife. Es el hijo mayor y único varón de una familia de ocho hijos.
2.      A los siete años ingresa en la escuela San Anacleto donde conoce a Fermín Valdés Domínguez, quien se convertiría en amigo íntimo, de quien alabaría la “lealtad” y la “grandeza”.
3.      En 1862, su padre, funcionario de justicia, es nombrado juez itinerante en la provincia de Matanzas, en la zona central de la isla. Así, a los nueve años, el joven José descubre con espanto la realidad de la esclavitud y las condiciones miserables a las que se somete a gran parte de la población. La trata negrera lo marcaría de por vida y sería uno de sus principales combates. Escribiría al respecto: “En vano habían pedido los cubanos ilustres la cesación de la esclavitud, que no pidieron jamás los españoles. España, sorda, era la única nación del mundo cristiano que mantenía a los hombres en esclavitud. […] Y se alzaron en guerra los cubanos, rompieron desde su primer día de libertad los grillos de sus siervos, convirtieron a costa de su vida la indignidad española en un pueblo de hombres libres. La revolución fue la que devolvió a la humanidad la raza negra, fue la que hizo desaparecer el hecho tremendo. […] La abolición de la esclavitud [por la Asamblea de Guáimaro el 10 de abril de 1869] es el hecho más puro y trascendental de la revolución cubana. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad”.
4.      En 1865, José Martí regresa a La Habana e ingresa en la Escuela de Varones donde tiene un encuentro decisivo: Rafael María de Mendive, director de la Escuela, favorable a la independencia de Cuba, se convertiría en su padre espiritual y su “maestro”. Guardaría un entrañable recuerdo de él: “¿Cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y nuevo que pudiera yo decir de aquel enamorado de la belleza […] [que] no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón o sobre penas de la patria? […] Cómo juntó, con el cariño que emanaba de su persona, a cuantos […] amaban como él la patria”. Un año más tarde, José Martí ingresa el Instituto de Enseñanza Secundaria de la calle Obispo de La Habana y reside en casa de su maestro Mendive.
5.      El 10 de octubre de 1868 estalla la Primera Guerra de Independencia de Cuba. Carlos Manuel de Céspedes, considerado el Padre de la Patria, libera a sus esclavos y lanza el Grito de Yara durante la sublevación de La Demajagua, cerca de Manzanillo. El joven Martí sigue apasionadamente los acontecimientos gracias a las noticias que le proporciona Mendive y publica un soneto a la gloria de los mambises titulado ¡10 de octubre! Para Martí, la abolición de la esclavitud que decreta Céspedes constituye “el primer acto como nación” de Cuba.
6.      El 19 de enero de 1869, a los 16 años, Martí lanza con su amigo Fermín Valdés Domínguez el diario El Diablo Cojuelo en el cual fustiga el sistema colonial y milita a favor de la soberanía de Cuba: “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. Ese mismo mes, Martí estrena su diario La Patria Libre que sólo tendrá un ejemplar. Publica su poema Abdala en el cual sella su destino: “¡Oh, qué dulce es morir cuando se muere luchando audaz por defender la patria!”
7.      El 21 de octubre de 1869, las autoridades coloniales arrestan a José Martí tras descubrir una

24 agosto, 2015

#Mujeres en #Cuba: La #Revolución #Emancipadora

Salim Lamrani

El triunfo de la Revolución Cubana ha engendrado el más notable cambio político, económico y social de la historia de América Latina. 
Mujeres cubanas
Mujeres cubanas

Desde 1959 las nuevas autoridades lideradas por Fidel Castro han ubicado a los desheredados, particularmente a las mujeres y a las personas de color, principales víctimas de las discriminaciones inherentes a una sociedad patriarcal y segregacionista, en el centro del proyecto reformador. La Revolución “de los humildes, por los humildes y para los humildes”[1] debía echar las bases de una nueva era igualitaria, libre de las angustias de las injusticias ligadas a la historia y a las estructuras sociales del país.

La mujer cubana fue la prioridad inmediata del Gobierno revolucionario con la creación, en 1960, de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), cuya presidenta fue Vilma Espín Dubois, militante plenamente comprometida contra la dictadura del general Fulgencio Batista y esposa de Raúl Castro. ¿Cuál era el estatus de la mujer al triunfo de la Revolución? ¿Qué medidas concretas se adoptaron para difundir y aplicar las ideas de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres y para acabar con los prejuicios y los estereotipos culturales?

Tres ejes estructurarán esta reflexión. En un primer tiempo se dedicará una atención particular a la situación de la mujer antes del triunfo de la Revolución. Luego convendrá analizar las medidas que tomó el nuevo poder para permitir a ese sector de la sociedad alcanzar la emancipación definitiva y la plena ciudadanía. Finalmente, más allá de las grandes declaraciones de principios, será oportuno echar una mirado sobre su estatus actual para evaluar su integración en la vida política, económica y social del país.

1. La mujer antes del triunfo de la Revolución

Fulgencio Batista
Fulgencio Batista
Bajo el régimen militar de Fulgencio Batista, de 1952 a 1958, la mujer cubana, sometida a la cortapisa de una sociedad patriarcal, sólo representaba el 17% de la población activa y recibía un salario sensiblemente inferior al del hombre por un empleo similar. Limitada al papel de ama de casa encargada de las tareas domésticas, sometida a la omnipotencia del marido, primera víctima del analfabetismo que azotaba a una gran parte de la población, las perspectivas era más bien sombrías para la mujer cubana. Así, de los 5,8 millones de habitantes, con
una tasa de escolarización de sólo un 55% para los niños de 6 a 14 años, más de un millón de niños no

18 agosto, 2015

#Sanciones #Económicas de #EEUU a #Cuba

Las 10 verdades del New York Times sobre las 
sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba. 
Salim Lamrani

El más prestigioso diario del mundo lanza un llamado al Congreso estadounidense para que ponga término al estado de sitio que asfixia al pueblo cubano.[1] 

New York Times

1. La administración Kennedy impuso sanciones económicas totales en 1962 con el objetivo de derrocar al Gobierno revolucionario de Fidel Castro. Esta política hostil, que los distintos gobiernos estadounidenses han reforzado, salvo algunas excepciones, es un fracaso total.

2. Una gran mayoría de los ciudadanos y la inmensa mayoría de los cubanos desean un levantamiento de las sanciones económicas anacrónicas, crueles e ineficientes. “Un número creciente de parlamentarios de ambos partidos han emprendido pasos alentadores en ese sentido estos últimos tiempos”, con la introducción de diferentes proyectos de ley destinados a poner término al estado de sitio económico.

3. Los ciudadanos estadounidenses pueden visitar cualquier país del mundo, incluso China, Vietnam y Corea

04 agosto, 2015

25 #Verdades del #EconomistaDelAño #ThomasPiketty

Sobre la Deuda Griega
Salim Lamrani
 
El autor del libro El capital en el siglo XXI denuncia la hipocresía de la troika y del Fondo Monetario Internacional sobre la cuestión de la deuda. [1]

1. En el pasado, las deudas públicas fueron mucho más importantes que la actual deuda de Grecia. Esta se eleva a 312.000 millones de euros y representa el 170% de la producción anual del país. La deuda de Grecia en realidad es irrisoria, pues la economía del país sólo representa el 2% del PIB de la zona euro. Por lo tanto la deuda apenas representa el 3% del PIB de la zona euro y no constituye un peligro para el equilibrio económico de Europa.

2. Las grandes potencias europeas como Francia, Alemania y el Reino Unido también tuvieron en el pasado, particularmente en el siglo XIX y el siglo XX, una deuda superior al 200% de su PIB. Cada vez que ocurrió, se encontró una solución.

3. “En el siglo XX, Francia y Alemania son los dos países por excelencia que nunca rembolsaron su deuda pública”.

4. “Hay algo irónico” en exigir a Grecia un rembolso imperativo de su deuda olvidando que “Europa

07 julio, 2015

Las 10 #Verdades del #Pueblo #Griego al #Mundo.

Salim Lamrani

En el referéndum histórico del 5 de julio de 2015, los griegos mandaron un mensaje de rechazo a la oligarquía política y financiera europea y un mensaje de esperanza a los pueblos del mundo. 



1. NO a la Europa de la austeridad, a la Europa de los bancos y de la oligarquía y a la Europa egoísta. Las políticas de austeridad son políticamente costosas, económicamente ineficientes y socialmente desastrosas. La reducción de los gastos, la disminución de los salarios y de las pensiones, el desmantelamiento de los servicios públicos, incluso de educación y de salud, la destrucción del código laboral y de las conquistas sociales, lejos de estimular el crecimiento, conducen inevitablemente a la contracción del consumo. 

2. SÍ a la Europa social, a la Europa de los pueblos y a la Europa de la repartición. En tiempos de crisis, los Estados deben adoptar una política de New Deal y realizar inversiones masivas para relanzar la economía. Hay que reforzar las medidas de protección social para proteger a las categorías más vulnerables de la población. Del mismo modo, un alza de salario mínimo desatará un círculo virtuoso pues estimulará el consumo, llenará los libros de pedidos de las empresas, las cuales contratarán a nuevos asalariados para responder a esta demanda, lo que permitirá al Estado aumentar sus ingresos tributarios gracias a esos nuevos contribuyentes y disminuir sus gastos de subsidios de desempleo gracias a la disminución de número de desocupados. Estas nuevas fuentes de ingresos para la nación permitirán reforzar los servicios públicos destinados al pueblo.

3. NO a la dictadura del mundo financiero, a los ultimátum, al chantaje de la troika, al terrorismo político, económico, financiero y mediático y a las amenazas de todo tipo. Es inadmisible que la Comisión Europea, que se compone de tecnócratas no elegidos –por lo tanto sin ninguna legitimidad popular– decida la política

30 junio, 2015

#Tsipras y el #Chantaje del #LobbyFinanciero #Internacional

25 verdades de Alexis Tsipras sobre el chantaje del lobby financiero internacional.
Salim Lamrani

Fiel al mandato que le ha dado el pueblo, el primer ministro griego decidió someter el ultimátum del Fondo Monetario Internacional, de la Unión Europea y de la Comisión Europea a referéndum el 5 de julio de 2015 (1).

Alexis Tsipras

1. Desde la llegada de Syriza al poder en enero de 2015, Grecia sufre una “asfixia económica sin precedentes” por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de doblegar al Gobierno progresista e impedirle “poner fin a la austeridad y restaurar la prosperidad y la justicia social”. 

2. El objetivo de las negociaciones era conseguir un acuerdo viable “que respetara tanto la democracia como las normas europeas” para salir definitivamente de la crisis. 

3. La troika exigió a Grecia el respeto de los acuerdos que tomaron los gobiernos anteriores, cuyas políticas económicamente ineficaces y socialmente desastrosas fueron rechazadas mayoritariamente por el pueblo griego, que decidió votar por Syriza. 

4. En ningún momento el Gobierno griego ha cedido a las amenazas de las instituciones europeas y del FMI. 

5. Tras casi seis meses de negociaciones, el Eurogrupo presentó “un ultimátum a la República Helena y al pueblo griego”. Este ultimátum “contraviene los principios fundadores y los valores de Europa”. 

Europa

6. Europa presentó “una propuesta que suma nuevas cargas insoportables al pueblo griego y socava la recuperación de la sociedad griega y de su economía, no sólo manteniendo la incertidumbre, sino llevando

01 junio, 2015

Robert #Kennedy Jr. - #FidelCastro - #JKF

25 Verdades de Robert Kennedy Jr. sobre las Negociaciones Secretas
entre Fidel Castro y el Presidente Kennedy. 
Salim Lamrani

25 verdades de Robert Kennedy Jr.
25 verdades de Robert Kennedy Jr.

Hace más de medio siglo Fidel Castro y John F. Kennedy abrieron negociaciones secretas para normalizar las relaciones. Robert Kennedy Jr., sobrino del presidente asesinado, cuenta esta historia y alaba la política de acercamiento de Obama que ha hecho del “sueño” de su tío una “realidad”.[1]
El presidente John F. Kennedy
El presidente John F. Kennedy

1. Tras la crisis de los misiles de octubre de 1962, que casi desembocó en un cataclismo nuclear, y la resolución del conflicto con la retirada de los misiles soviéticos de Cuba y de los misiles estadounidenses de Turquía, el presidente John F. Kennedy decidió emprender un proceso de normalización de las relaciones con Cuba.
Fidel Castro con Nikita Kruschev
Fidel Castro con Nikita Kruschev

2. Durante su viaje a la Unión Soviética en 1962, Fidel Castro conversó mucho con Nikita Kruschev sobre Kennedy. Según el sobrino del antiguo presidente, “Castro regresó a Cuba con la determinación de encontrar una vía hacia el acercamiento” con Estados Unidos.
 
3. En 1962 Kennedy encomendó a James Donovan, abogado neoyorkino, y a John Dolan, asesor del Ministro de Justicia Robert Kennedy, la misión de negociar la liberación de los 1.500 invasores de Bahía de Cochinos. Durante su encuentro con los emisarios de Washington, Fidel Castro declaró su disposición a normalizar las relaciones con Estados Unidos y a establecer lazos basados en la igualdad soberana, lareciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos. “Mi padre Robert y JFK eran muy curiosos respecto a Castro y pidieron a Donovan y Dolan descripciones detalladas, altamente personales, del líder cubano. La prensa estadounidense había caricaturizado varias veces a Fidel como alcohólico, obsceno, errático, violento e indisciplinado. No obstante Dolan les dijo lo siguiente: ‘Nuestra impresión diverge de la imagen generalmente transmitida. Castro jamás se ha mostrado irritable, ebrio o sucio’. Él y Donovan describieron al líder cubano como una persona equilibrada, agradable, curiosa, bien informada, muy cuidada y como un gran conversador”.
 
4. Los dos visitantes también se impresionaron por el apoyo del cual se beneficiaba el Gobierno

24 mayo, 2015

La #Gesta #Emancipadora para la #Integración de #AmericaLatina


Salim Lamrani 

En ocasión del décimo aniversario de lafundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de... 

José Martí, Apóstol y Héroe nacional de Cuba

En ocasión del décimo aniversario de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América en 2004 y a 120 años de la caída en combate de José Martí, conviene echar una mirada a tres textos fundadores de la integración latinoamericana. 

Los tres documentos, “Nuestra América”, la “Segunda Declaración de La Habana” y la “Declaración del ALBA”, simbolizan los desafíos de la integración latinoamericana en un contexto geopolítico dominado por la sombra tutelar hegemónica de Estados Unidos y esbozan un panorama histórico de esta epopeya emancipadora de los países del Nuevo Mundo desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. “Nuestra América”, texto escrito en 1891 por José Martí, Apóstol y Héroe nacional de Cuba, creador del proyecto integrador, constituye el pilar fundacional del edificio unificador de las naciones latinoamericanas y echa las bases teóricas de esta aspiración histórica. “La Segunda Declaración de La Habana”, proclama publicada en 1962 tras el triunfo de la Revolución Cubana y la decisión de la Organización de Estados Americanos –supeditada al poder estadounidense– de romper las relaciones diplomáticas con La Habana, reivindica el legado martiano y señala al principal enemigo de la independencia y de la soberanía del continente: el poder imperialista de Washington. Con la Alternativa Bolivariana para las Américas de 2004, se consagra finalmente el sueño bolivariano y martiano de una integración continental con el establecimiento entre Venezuela y Cuba de un acuerdo de cooperación multifacético que se extendería a otras naciones de la Patria Grande, y queda sepultado el proyecto del ALCA defendido por el “Norte revuelto y brutal”. 

“Nuestra América”, texto inaugural que ocupa un espacio privilegiado en la historia del pensamiento latinoamericano, cimienta el anhelo emancipador. En esta exhortación a la unión necesaria, José Martí, precursor de la lucha antiimperialista, recuerda que la federación de los pueblos latinoamericanos en torno a valores e intereses comunes es la única puerta de salvación contra el “gigante de las siete leguas” que aspira a dominar el continente. Este fragmento, revelador del pensamiento martiano, constituye una exhortación a cerrar filas para impedir que Estados Unidos se apodere de las riquezas de América Latina y prosiga su política expansionista tan devastadora para los pueblos hispanos. En este llamado a la toma de conciencia y al combate, el Maestro privilegia la fuerza de las ideas justas y generosas, las “armas del juicio” pues “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. 

El extracto de la Segunda Declaración de La Habana es sin duda el texto más transcendente de la historia política del continente desde la publicación de “Nuestra América”. Inspirado directamente en el ideario martiano, de ideología socialista, ambiciona tejer lazos indisolubles entre les distintos miembros de la familia latinoamericana que aspira a conseguir su segunda independencia y emanciparse de la sombra imperial de Estados Unidos. La marcha unida, de todos los segmentos sociales, es una necesidad imperiosa y vital para

24 marzo, 2015

Rechazo #Mundial Agresión #EEUU a #Venezuela

Salim Lamrani*

La comunidad internacional ha rechazado de modo unánime la declaración de la Casa Blanca de decretar un estado de emergencia nacional cuyo objetivo es romper el orden constitucional en Venezuela.

Solidaridad con Venezuela


Solidaridad con Venezuela


El 9 de marzo de 2015 Barack Obama firmó una orden ejecutiva y decretó “estado de emergencia” en Estados Unidos por “la amenaza inusitada y extraordinaria” que representaría Venezuela para la seguridad nacional del país. Esta decisión, hostil hacia otra nación soberana, es sumamente grave y se acompañó de nuevas sanciones contra varios funcionarios del gobierno de la república latinoamericana.[1] 

Para justificar semejante medida, la Casa Blanca evoca “la intimidación de los opositores políticos” en Venezuela, exige “el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales” y pide “la liberación de todos los presos políticos, incluso de decenas de estudiantes, del líder de la oposición Leopoldo López, así como de los alcaldes Daniel Ceballos y Antonio Ledezma”… pero no evoca ninguna amenaza concreta a Estados Unidos.[2] 

En efecto, Washington no alude a ninguna amenaza precisa contra su seguridad ni a eventuales armas estratégicos de un país –que no tiene ninguna– que se encuentra a miles de kilómetros de sus costas y que jamás en su historia estuvo en guerra contra Estados Unidos ni agredió a otra nación. El Gobierno estadounidense tampoco menciona potenciales amenazas. Al contrario, el presidente venezolano Nicolás Maduro, democráticamente elegido en 2013 en un escrutinio reconocido por su transparencia por todos los

17 diciembre, 2014

La #ComunidadInternacional Exhorta a #EEUU a Poner Fin a las Sanciones Contra #Cuba


Salim Lamrani

Por todas partes se levantan voces que reclaman a Washington el fin del estado de sitio económico contra Cuba y la adopción de una política más racional

Durante la Cumbre regional de la Comunidad del Caribe que tuvo lugar en La Habana en diciembre de 2014, los quince Estados miembros reclamaron unánimemente a Estados Unidos el fin de las sanciones contra Cuba. Mediante su presidente Gaston Browne, Primer Ministro de Antigua y Barbuda, la CARICOM exhortó a Washington a que abandonara la mentalidad de la Guerra Fría: “Llamo al presidente Obama a que levante inmediatamente este embargo absurdo”.[1]

Líderes caribeñs en la Havana (Cuba) en este mes para la cumbre de Caricom

Desde hace más de medio siglo, Estados Unidos impone sanciones económicas sumamente severas que afectan a todas las categorías de la población cubana y a todos los sectores de la sociedad. Dotadas de un carácter extraterritorial y retroactivo, constituyen una grave violación del Derecho Internacional y representan el principal obstáculo al desarrollo económico de la isla.

En octubre de 2014, por vigesimotercer año consecutivo, 188 países votaron a favor del levantamiento de las sanciones contra Cuba en la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Washington, otra vez, sufrió una estrepitosa derrota política y se encontró aislado en la escena internacional. Sólo Israel brindó su apoyo a Estados Unidos.

Charles Crist, ex-governador democrata en Flórida
Numerosas voces se alzaron en Estados Unidos para reclamar un cambio de política a la administración demócrata. Hillary Clinton, secretaria de Estado durante el primer mandato de Barack Obama, exhortó al actual presidente a que aliviara el estado de sitio contra Cuba, e incluso a que eliminara completamente las sanciones por su carácter anacrónico, cruel e ineficaz. “El embargo no ha alcanzado sus objetivos”, subrayó en su libro Hard Choices, agregando que la hostilidad hacia la isla no era del agrado de América Latina y constituía un obstáculo al desarrollo de los intercambios con los países del Sur.[2]

04 septiembre, 2014

Banco Mundial: Cuba Mejor Sistema Educativo de América Latina y el Caribe

Banco Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina y del Caribe
Salim Lamrani

Según la organización internacional, Cuba es el único país de América Latina y del Caribe que dispone  de un sistema educativo de alta calidad.

El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.[1]

En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”.[2]

El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.

Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes. Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.[3]

07 agosto, 2014

25 Verdades Sobre Asedio de Gaza por Israel

Salim Lamrani

Contrariamente a las afirmaciones de las autoridades israelíes, el actual bombardeo de Gaza tiene como objetivo romper la unión nacional entre el Fatah y el Hamas e impedir la reanudación del proceso de paz.


1. En 2005, Israel se retiró formalmente de la Franja de Gaza y desmanteló sus colonias de poblamiento. En realidad, el ejército israelí dispone de un control total del espacio aéreo y marítimo del enclave, ocupa una zona colchón en el interior de Gaza, controla la única zona comercial del territorio palestino con el exterior, así como el paso pedestre en Erez que vincula Gaza con Cisjordania y con Israel, y mantiene el registro de estado civil.

2. Desde 2007, Gaza vive bajo bloqueo israelí y egipcio. Según la ONG israelí GISHA, los habitantes del enclave son privados de muchos productos de base (mermelada, vinagre, chocolate, frutas enlatadas, granos, nueces, galletas, dulces, patatas fritas, gas para bebidas gaseosas, frutos secos, carne fresca, yeso, asfalto, madera de construcción, cimento, hierro, glucosa, sal industrial, recipientes de plástico/vidrio/metal, margarina industrial, firme a base de asfalto para chozas, tejido para ropa, cañas de pescar, redes de pescar, cordaje para la pesca, cluecas y piezas de recambio, piezas de recambio para tractores, mangueras de riego, instrumentos de música, papel formato A4, instrumentos para escribir, cuadernos, periódicos, juguetes, navajas de afeitar, máquinas de coser y piezas de recambio, caballos, asnos, cabras, ganado, polluelos, etc.)

3. Con una superficie de 360 km² y una población de 1,7 millones de habitantes, Gaza tiene la más fuerte densidad al mundo con más de 4.700 habitantes/km². Bajo estado de sitio militar, con una tasa de desempleo del 40% (60% entre los jóvenes de 15 a 29 años), un 53% de la población con menos de 18 años de edad, la población sufre de numerosas penurias materiales así como regulares apagones y sobrevive en condiciones cercanas a la indigencia. Más del 70% de los palestinos dependen de la ayuda humanitaria.

4. El secuestro y asesino de tres jóvenes adolescentes israelíes en junio de 2014 sirvieron de pretexto para el Primer Ministro israelí Benyamin Netayahu para desatar una nueva agresión mortífera contra la población civil de Gaza. 

5. Hasta hoy, no existe la menor prueba de la implicación del Hamas en este crimen. Al revés, los dirigentes de la organización armada palestina negaron toda responsabilidad en el acto. El 25 de julio de 2014, Jon Donnison, corresponsal de la BBC, informó que Mickey Rosenfeld, portavoz de la policía israelí, reconoció que Hamas no estaba implicado en los asesinatos y que se trataba probablemente de la acción de un “grupo aislado”. 

15 julio, 2014

Cuba, Estados Unidos y el Tráfico de Seres Humanos (1)

Salim Lamrani
 

Estados Unidos acaba de colocar otra vez a Cuba en la lista de los países implicados en el tráfico de seres humanos. No obstante, las instituciones internacionales contradicen el punto de vista de Washington. 

En su informe 2014 sobre el tráfico de seres humanos en el mundo, el Departamento de Estado incluyó de nuevo a Cuba en su lista, ubicándola en la peor categoría (3). Según Washington, “adultos y niños son víctimas de tráfico sexual y de trabajos forzados” en la isla. “La prostitución infantil y el turismo sexual son una realidad en Cuba y hubo alegaciones de trabajos forzados durante misiones en el exterior que realizó el gobierno cubano”.[1]

No obstante, Washington reconoce la falta de fiabilidad de sus informaciones:

“Algunos cubanos que participan en esas misiones de trabajo declararon que su presencia era voluntaria y que el puesto estaba bien remunerado en comparación con los empleos en Cuba. Otros afirman que las autoridades cubanas les obligaron a participar en las misiones, quitándoles sus pasaportes y limitando sus movimientos. Algunos profesionales de la salud que participaban en esas misiones pudieron beneficiarse de visas estadounidenses y de algunas facilidades migratorias para viajar a Estados Unidos con sus pasaportes, lo que indica que al menos algunos profesionales de la salud conservan sus pasaportes. Los informes sobre la coacción impuesta por las autoridades cubanos no parecen reflejar una política gubernamental uniforme. Conviene apuntar que carecemos de información al respecto”.[2]

El informe se refiere, entre otros, al Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP). En efecto, desde 2006 Washington elaboró una política destinada a despojar a la isla de su capital humano facilitando la emigración de su personal médico hacia Estados Unidos. Este programa prioriza particularmente a los 30.000 médicos cubanos y otro personal de salud que trabajan en cerca de 60 países del Tercer Mundo, en el marco de una vasta campaña humanitaria destinada a curar a los desheredados del planeta.[3]

Así, a pesar de la falta de información fiable, el informe 2014 concluye que “el Gobierno de Cuba no cumple los estándares mínimos para eliminar el tráfico de seres humanos y no realiza los esfuerzos necesarios para ello”.[4]

El punto de vista de la UNICEF