Busca en Nuestros Archivos

Busca en Nuestro Blog

Translate / Traducir

Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

24 octubre, 2019

#CarlosManuelDeCéspedes, en #Nombre de la #Libertad

Carlos Manuel de Céspedes, en nombre de la Libertad
por: Salim Lamrani


Breve historia del Padre de la Patria cubana

Introducción
La primera Guerra de independencia de Cuba, iniciada el 10 de octubre de 1868 mediante el grito de Yara, marcó el inicio de la larga epopeya revolucionaria del pueblo de Cuba en su conquista de la libertad. Ésa duraría cerca de treinta años, enfrentaría innumerables obstáculos y desembocaría en la intervención militar de Estados Unidos que quebraría por más de medio siglo la aspiración de los habitantes de la isla a la emancipación definitiva.

Frente a la opresión colonial, tras la ola independentista presente en el resto del continente, los cubanos se levantaron en armas para reivindicar el derecho a la autodeterminación. En el origen del primer movimiento independentista cubano, Carlos Manuel de Céspedes cimentó la aspiración de su pueblo a la emancipación en un principio inalienable a la dignidad humana: la libertad para todos los hijos de la isla cual fuere su condición. La liberación de los esclavos, decretada por el “Padre de la Patria”, fue el primer acto político de Cuba como nación, siguiendo así el ejemplo que dio Toussaint Louverture en Haití unas décadas antes.

¿Cuál fue el recorrido personal y sobre todo político de Carlos Manuel de Céspedes y por qué renunció a sus intereses de clase en nombre de un ideal mayor?

Carlos Manuel de Céspedes se comprometió desde su temprana edad a favor de la causa de la emancipación humana y de la independencia de Cuba. Generó el levantamiento del 10 de octubre de

29 junio, 2015

#CrisisEconomica - #ElPlan - #DineroFisico - #Colapso #EEUU #Grecia (3)

elrobotpescador,com
javifiesta.blogspot,com

 

Estos últimos días estamos oyendo hablar mucho de la crisis griega. Alguna gente cree que la crisis griega puede tener graves consecuencias para la economía de la Unión Europea. 

Pero quizás las cosas sean diferentes de como parecen y realmente no importe si Grecia va a pagar a los acreedores, si quebrará definitivamente como país o si se unirá a Rusia y a los BRICS. 

Porque en el fondo, todo este asunto no es más que un gran teatro, dirigido por los financieros y globalistas internacionales. 

Es muy importante recordar los fundamentos, sin distraernos en elementos decorativos. La clave es que Grecia incumple sus deudas. Y que no hay manera de evitarlo. Entonces, poco importa que alcance un pacto para alargar sus pagos o no: a medida que pase el tiempo, la capacidad del país para sacrificarse y tratar de pagar sus deudas, que aumentan exponencialmente, le llevará inevitablemente a la quiebra.

Sabiendo pues, como va a terminar el asunto de forma inevitable, ¿Por qué son tantos economistas se muestran tan preocupados por un pequeño país como Grecia? 


Todo es debido a una gran mentira: una narrativa deshonesta creada por el establishment, que afirma que si

#CrisisEconomica - #ElPlan - #DineroFisico - #Colapso #EEUU #Grecia (2)

LA ELIMINACIÓN COMPLETA DEL DINERO FÍSICO
astillasderealidad.blogspot.com,es
javifiesta.blogspot,com

Como se avanzaba en el articulo anterior, CRISIS ECONÓMICA PROVOCADA 3.0: EJECUTANDO EL GRAN PLAN (PRIMERA PARTE), las élites ocultas que controlan el mundo ya tienen preparado un plan a corto plazo y a nivel internacional que eliminará el valor del dinero físico en circulación. El quid de la cuestión no es cuando hacerlo, sino como hacerlo de forma que sea creíble por todos y a la vez cumpla su cometido: eliminar el valor de todo el dinero físico existente en el mundo

Pero antes de meternos en faena con este asunto repasaremos importantes pistas a nivel internacional que apuntan a que un gigantesco plan para eliminar el dinero físico está a punto de salir del horno. La mayoría de esta información esta en mi blog y en diversos sitios de internet accesibles para cualquier persona. Repasaré brevemente los titulares que hacen referencia a dicha información y en algunos de ellos pondré un pequeño resumen al lado. Empecemos: 

 

¿ESTÁ JP MORGAN ACUMULANDO PLATA EN PREVISIÓN A LA PRÓXIMA CRISIS ECONÓMICA?
Resumen: Desde el año 2012 JP Morgan se ha dedicado a acumular sin sentido ingentes cantidades de plata física, seguramente en previsión de una futura crisis económica gigantesca de la cual por supuesto tienen conocimiento antes de que se produzca. Como el dinero en papel y el dinero físico perderían absolutamente todo su valor los metales preciosos o raros no sucumbirían al batacazo. 

PISTAS DE QUE SE AVECINA UN EVENTO ECONÓMICO NEFASTO DE DIMENSIONES COLOSALES:

EL BANCO CENTRAL DE AUSTRIA PRETENDE REPATRIAR EL 50% DE SUS RESERVAS

#CrisisEconomica - #ElPlan - #DineroFisico - #Colapso #EEUU #Grecia (1)

EJECUTANDO EL GRAN PLAN
astillasderealidad.blogspot.com,es
javifiesta.blogspot,com


Los que dicen que el dinero físico nos hace esclavos del mismo dinero se equivocan: poder manejar, comprar y vender cosas con dinero físico otorga libertad a las personas. Esto es así porque el dinero físico no puede controlarse, por lo tanto no pueden controlarse a las personas y lo que hacen con sus vidas.

Este hecho simple es algo que conocen todos los gobiernos sin excepción y es algo que se va a eliminar pronto: eliminando el dinero físico se eliminará la libertad de los ciudadanos quienes tendrán que rendir cuentas a los gobiernos de cualquier cosa que hagan, eliminándose al mismo tiempo la libertad para moverse, comprar cosas y relacionarse.

El dinero físico no puede rastrearse, no al menos personalmente caso a caso y con todos los ciudadanos, el dinero es anónimo y no deja rastro. Para seguir el rastro de dinero físico de una persona se requerirían enormes esfuerzos, muchísimos datos de todo tipo y un seguimiento casi constante de esa persona en concreto, lo que supone para el Sistema y los gobiernos del mundo un enorme gasto de medios y de dinero físico en seguir y rastrear a una sola persona.

 

Sin embargo si el dinero físico se elimina y se sustituye por dinero no físico, dinero virtual, se puede seguir hasta el mas mínimo paso de una persona, ya que todos sus movimientos por pequeños que sean quedarán registrados en formato digital, un formato digital que puede ser perfectamente rastreado, almacenado o manipulado por cualquier gobierno. 

El siguiente paso en la agenda oculta de las élites que controlan y gobiernan el mundo sera la eliminación en breve del dinero físico disponible a nivel internacional. Ningún país quedará a salvo: se eliminarán grandísimas sumas de dinero físico provocando un efecto cascada y de contagio que afectará a todo: bancos, sistemas crediticios, bolsas, agencias de calificación de riesgo, agencias de inversión de fondos, empresas, particulares, empresarios, fondos de inversión, fondos privados o fondos de previsión de riesgo como pensiones o renta básica de desempleados.

La gran pregunta de esta nueva crisis provocada no es el cuando, sino el como. Cualquiera puede predecir

01 diciembre, 2013

La Ley Patriota y el Corto Vuelo de la Libertad

Desde la sombra (E54). La Ley Patriota y el corto vuelo de la libertad

¿Hasta qué punto la Constitución estadounidense es vigente? Se pregunta Daniel Estulin en su nuevo programa, analizando las consecuencias de La Ley Patriota, promulgada en 2001, después del 11S. La Ley elevaba la capacidad del Estado para vigilar la actividad de personas y reunir información sobre los ciudadanos. Estulin saca la conclusión de que no se trata de que la propia Constitución sea irrelevante, sino que el sistema que la hace cumplir es el que la hace ser irrelevante.


28 noviembre, 2012

Argentina: Un sobreviviente de la ESMA relata el horror

lainformación.com
Mario Villani paró el coche ante un semáforo en rojo cuando, de repente, varios vehículos le rodearon y bajaron unas personas vestidas de paisano. Le apuntaron a la cabeza con un arma y le trasladaron a uno de sus coches.
“Fue un susto enorme. Primero pensé que me estaban asaltando, pero enseguida me di cuenta de que me estaban secuestrando”, rememora ahora para lainformacion.com uno de los 5.000 presos que pasaron por el mayor centro de detención ilegal de la última dictadura argentina. Villani es uno de los que sobrevivieron. Otros fallecieron, al parecer, en los “vuelos de la muerte”, lanzados al mar.
“Yo estaba militando [políticamente] y una de las cosas que yo estaba haciendo era denunciar los secuestros. El país era todo un gran campo de concentración. Oponerse a la dictadura y hablar en contra era ponerse en riesgo de pasarme lo que me pasó”, explica. Quienes le arrestaron le acusaron no solo de “subversivo”, sino de “terrorista”. Su único pecado había sido plantar cara al régimen del general ESMA.
Tenía 38 años y los siguientes cuatro años permanecería en hasta cuatro centros de detención y tortura. Llegó con sus captores a la primera cárcel ilegal sin poder comunicarse con su mujer, a la que no volvería a ver en años. Permaneció encapuchado y “tirado en el suelo durante meses” en el Club Atlético (reconvertido en prisión para los opositores) antes de que le adjudicaran la tarea de hacer un resumen de prensa diario para los oficiales que le torturaban.
Le trasladaron a un par de “campos de concentración” más hasta que fue a parar a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada de Buenos Aires reconvertida en la que hoy se conoce como la mayor cárcel ilegal de la última dictadura argentina. Este miércoles se inicia en Argentina el segundo juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA.
“Para mí fue todo el mismo campo, visto desde la distancia temporal. La ESMA también fue un campo muy duro, pero ahí vi la posibilidad de salir porque había gente que había salido en libertad. En los otros, muy poca había salido”, indica Villani.
En la ESMA torturaron a 5.000 opositores de la dictadura de Videla sin informar a sus familias
Al llegar a la ESMA, permaneció encapuchado en un altillo junto a otra quincena de presos que, como él, apenas podían moverse. No solo no podían ver, sino que además estaban esposados y con grilletes en los tobillos.
“Para ir al baño me tenían que llevar, iba arrastrando los grillos”, recuerda. “Tenía que bajar las escaleras y más de una vez caí. Aparte de los golpes de la caída, recibía los golpes que me daban por haberme caído. Y si no me caía, los guardias que pasaban al lado se divertían golpeándome”. A él y a todos sus compañeros, que solo podían retirarse la capucha para comer o en el momento de hacer sus necesidades.
Cuando le trasladaron a una planta inferior, permaneció encapuchado y su cama se reducía a una colchoneta de espuma de goma tirada en el suelo, con una manta “maloliente, vieja y medio rota que se suponía que servía de abrigo en invierno”.
Por fin llegó un momento de relativa libertad. Ya podía ver, caminar y realizar tareas de nuevo. Dormía con otros compañeros en una zona con camas y durante el día trabajaban en lo que les mandaran en “la pecera, una especie de oficinas cuyas paredes eran transparentes para que pudieran vernos”. Él pasó a hacer reparaciones, debido a su preparación como físico.
Ya en El Banco (otro centro de detención) se había visto forzado a reparar no solo equipos de electrónica inofensivos como radios o tocadiscos, sino también el instrumento de tortura que utilizaban (la picana). Cuenta que fue “muy duro” hacer eso, pero parece que no le quedó más remedio.
“Originalmente me negué a hacerlo. Dije [a un oficial] que yo no podía reparar un instrumento de tortura y pensé para mis adentros ‘aquí me matan’. Pero este hombre fue más sutil: cuando estaban torturando a una persona sin la picana, lo hacían con un cable conectado directamente la corriente eléctrica, a un enchufe de la pared. Eso puede ser mucho más mortal”, explica.
“Cuando el torturado entraba en coma y lo llevaban a la enfermería para recuperarlo y seguir torturándolo, lo hacían pasar por delante del taller donde yo estaba trabajando para que lo viera. Estaba produciendo daños muy grandes, incluso la muerte”.
“Nos sentamos a la mesa con los dos represores y tomamos cerveza con mi esposa en una ‘amable’ reunión social”
Un buen día, sin previo aviso, le llevaron dos hombres a su casa. Era agosto de 1981 y desde su detención clandestina el 18 de noviembre de 1977, Villani solo había podido hablar con su esposa en dos ocasiones.
Ella sabía que algo iba mal, porque él había desaparecido sin más un día y un mes después Mario se había encargado de explicarle por teléfono en una suerte de mensaje en clave que había decidido iniciar una nueva vida en el interior del país para dedicarse a sí mismo. “Imagínate la sorpresa y el susto que se pegó mi entonces esposa [cuando nos vio aparecer aquel agosto]“, comenta.
“Nos sentamos a la mesa con los dos represores, mi esposa fue a comprar una botella de cerveza y estuvimos tomando una cerveza en una amable reunión social. Y le dijeron a ella que si me comportaba adecuadamente, después de un tiempo me liberarían”. E igual que llegaron, se volvieron a ir.
Tuvo algún encuentro más de este tipo con su familia, hasta que poco a poco le fueron dejando más libertad de movimiento. La primera vez que se pudo quedar a dormir en casa no le pusieron vigilancia. No la necesitaban, pues la amenaza velada que formularon fue más elocuente que cualquier coche aparcado a la puerta: “Te puedes escapar, pero encárgate de llevarte a tu familia”.
Era 1981 y “con el tiempo quedé en libertad, entre comillas”. No se sintió realmente libre hasta que pudo testificar contra sus torturadores en 1984 ante los tribunales.
Entre los números 8151 y 8416 de la larga Avenida del Libertador en el norte de Buenos Aires, la Escuela de Mecánica de la Armada funcionó como un “Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio” en los años 70 y hasta que en 1983 cayera la dictadura, según atestiguan hoy las organizaciones de Derechos Humanos argentinas.
Villani cree que el juicio que hoy se inicia contra unas decenas de participantes en la dura represión de la ESMA “es un camino en la dirección de la justicia”. Los hechos, las torturas y abusos están reconocidos incluso por la ley argentina, que ha decidido destinar las instalaciones de aquel lugar a un museo para la memoria. Lo que falta es definir a todos los responsables.
“No es algo que lo decimos unos cuantos loquitos, para desacreditar el sistema. Es el sistema el que lo está reconociendo. Es la importancia fundamental de estos juicios, existió un proceso punible”, opina este hombre cuyas arrugas en el rostro no son fieles a su vitalidad.
A sus 72 años, Mario Villani es un abuelo tuitero y feliz en Miami Beach (Florida), adonde se trasladó hace ya casi una década tras su hija y su yerno. Ni él ni Rosa Mari, su actual mujer, querían perderse la infancia de sus tres nietos.
La rabia y el rencor quedaron atrás hace tiempo. “Estoy viviendo y disfrutando algo que suponía que la acción de la dictadura iba evitar. No lo lograron ni conmigo ni con tantos otros”.

13 noviembre, 2012

Las riquezas de Latinoamérica



¿Nos hemos puesto a pensar la gran riqueza que alberga Latinoamérica?
Durante la época de las culturas aborígenes, ellos ya conocían los metales preciosos y les daban uso, grandes cantidades de esos metales, en especial el oro, lo utilizaban para forraba templos y palacios completos.
Luego vino la conquista y además de llevarse todo el oro y los metales existentes, fueron por más, y por grandes, grandísimas cantidades se llevaron al viejo continente.
Pasamos a las épocas de “libertad” y la tierra, el mar, las montañas seguían produciendo por cantidades asombrosas, oro, níquel, plata, cobre entre otros.
Descubrimos el petróleo y con eso nuestro cruel destino, todos los países del caribe y de Sudamérica usaban el petróleo para pagar a las familias de los dictadores sus lujos, para pagar las armas que mataban a los habitantes de estas tierras. Los Estados Unidos se llevaron todo el petróleo que pudieron mientras ponían a títeres que fungían como presidentes.
Pasaron los años y el petróleo se fue a raudales, se continuaban extrayendo metales, toda clase de materias primas, todo de nuestro bendito suelo.
Estamos con nuevo aires y todavía nuestra tierra es rica, aún descubrimos enormes yacimientos, otros los intentamos mantener bajo tierra, los metales siguen dando vida a países del cono sur y aún nuestras tierras producen abundantemente todo lo que necesitemos y necesita el mundo.
Fuimos y continuamos siendo ricos, nuestros pueblos han soportado todo y todavía nos mantenemos en pie. Somos un ejemplo para el mundo, y tenemos que seguir luchando para nuestro propio beneficio.
Nuestra tierra es rica, los que habitamos esta tierra somos ricos, tenemos lo que otros desearían, sangre en las venas, almas en nuestros cuerpos y ganas de salir adelante con corazón y empeño.

25 octubre, 2012

Desestabilización - Destabilization



Obligatorio Recordar

Es bueno recordarles a los contribuyentes estadounidenses, que todo el dinero que sus agencias de defensa -que en Latinoamérica se las conoce como agencias de desestabilización- proviene de sus bolsillos. Todos estos millones que utilizan para matar de hambre, derrocar presidentes que no se alinean a las políticas de Washington, provienen de los ciudadanos americanos. Vale la pena aclarar que este dinero no está ayudando a los países latinoamericanos, no están promoviendo la democracia, no están sirviendo para crear libertad. Todo lo contrario está ocurriendo, cortan el desarrollo de países progresistas, implantan dictaduras y esclavizan a la gente con su sistema destructor del ser humano. No es necesario ser de izquierda para pensar así, cualquier persona que desee un mundo libre, no puede dejar que su país caiga en manos de corporaciones privadas que quieren convertir al mundo en una empresa, esclavizando a la gente.

It is good to remind American taxpayers that all the money that their defense agencies -in Latin America are known as destabilization agencies- comes from their pockets. All these millions are used to starve people, to overthrown presidents who are not aligned to Washington policies, come from American citizens. It is worth noting that this money is not helping Latin American countries, is not promoting democracy and is not creating freedom. Quite the opposite is happening, all the money is stopping the development of progressive countries, is implanting dictatorships and enslaving people with their system that destroys humans. You don´t need to be leftist to think this way, anyone who wants a free world can not let their country fall into the hands of private corporations who want to make the world a company, enslaving people.

23 octubre, 2012

El IPI reconoció que en Ecuador hay libertad de prensa

http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=36662:el-ipi-reconocio-que-en-ecuador-hay-libertad-de-prensa-video-y-audio&catid=40:actualidad&Itemid=63
A pesar de que Anthony Mills, subdirector del Instituto Internacional de Prensa (IPI), manifestó en mayo pasado en declaraciones a El Ciudadano, que los periodistas en Ecuador pueden expresar sus opiniones, este día (23 de octubre), el organismo publicó en Viena un informe en el que afirma que nuestro país vive “en medio de una crisis de libertad de prensa", contradiciéndose con lo expresado por Mills.
Mills, en su visita a Ecuador dijo “estoy motivado porque en Ecuador los periodistas no son atacados físicamente con la misma frecuencia que en otros países. Hasta donde yo sé no hay ningún periodista preso debido a su profesión y los periodistas pueden, todavía, expresar sus opiniones”.
Asimismo, en la reunión mantenida con el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, señaló que por su condición de ex corresponsal en Beirut sabe que un conflicto tiene dos caras. Pero en el informe de la IPI, paradójicamente no se menciona los atropellos de la prensa mercantilista que fueron expuestos en ese momento.
Por ejemplo, no se indica que ciertos medios de comunicación y periodistas ejercen un papel de actores políticos que tienen un interés que va más allá de la libre expresión o del derecho a informar.
De igual forma, no se alude que desde hace dos años, aproximadamente, el Gobierno ha realizado alrededor de 500 aclaraciones de las mentiras flagrantes de los medios de comunicación identificados como actores políticos, los cuales no han podido refutar dichas verdades.
En este marco, Dax Toscano, catedrático universitario, manifestó que este tipo de informes forman parte de la estrategia desarrollada a nivel mundial por los grupos de poder económico que están íntimamente relacionados la gran industria mediática en contra de gobiernos progresistas.
“Estos institutos de prensa y organizaciones llamadas no gubernamentales y la famosa Sociedad Interamericana de Prensa, tienen como objetivo lanzar campañas de desprestigio de los gobiernos revolucionarios”, señaló Toscano.
Asimismo, precisó que se pretende llevar adelante una guerra de carácter sicológico para crear en el mundo una imagen negativa de regímenes como el de Ecuador, Venezuela y Bolivia y hacer pensar que en estas naciones no hay libertad de expresión.
Lo extraño, asegura, es que precisamente bajo estos gobiernos “las personas, colectivos sociales y organizaciones, han tenido la posibilidad de expresarse” porque anteriormente los únicos que se creían con ese derecho eran los propietarios de los medios de comunicación ligados a los poderes facticos.
Toscano consideró que ya es hora que desde los medios alternativos y las fuerzas progresistas exista institutos y organizaciones propias que reflejen a la prensa revolucionaria y asimismo, hacer el seguimiento que combata a la industria mediática. Y así presentar la otra cara de la moneda.

INDECT, la e-Gestapo de la Unión Europea, pronto en acción

http://www.contrainjerencia.com/?p=55733
INDECT son las siglas que representan “Intelligent information system supporting observation, searching and DeteCTion for security of citizens in urban environment“ (Sistema inteligente de información, que apoya la observación, búsqueda y descubrimiento para la seguridad de los ciudadanos en el entorno urbano). Es un proyecto de investigación de la Unión Europea que se inició en el 2009 y que se planea finalizar en el 2013.
INDECT es el proyecto de vigilancia más extenso que se haya planeado o establecido hasta el momento. No abarca solamente Internet. Cualquier persona que pase por la calle tampoco podrá librarse del INDECT. Esto que suena a ciencia-ficción puede convertirse en una realidad inquietante a partir del 2013. La ciencia-ficción es el ayer. El mañana será INDECT. INDECT comunica todos los datos que se encuentran en foros, redes sociales (como por ejemplo, Facebook) y buscadores de Internet con bases de datos del gobierno, datos de comunicación y reportes de las cámaras de vigilancia. INDECT sabrá dónde estamos, qué hacemos, por qué lo hacemos y cuáles serán nuestros siguientes pasos. INDECT sabrá quiénes son nuestros amigos y dónde trabajamos. INDECT juzgará si nos comportamos de forma normal o irregular.

INDECT comprende las siguientes medidas:

En Internet:
  • Vigilancia de Internet con ayuda de buscadores, UseNet, redes sociales (Facebook, WKW, etc.), foros, blogs, redes P2P y sistemas informáticos individuales.
  • Búsqueda de imágenes y videos valiéndose de la ayuda de marcas de agua, así como de algoritmos de búsqueda automatizados para dar con señales de violencia o „comportamientos irregulares“.
  • Una lingüística informática avanzada, cuyos algoritmos son capaces de interpretar las relaciones entre personas, así como contextos de conversaciones (por ejemplo, en chats) por medio del análisis e interpretación de mensajes.
Por la calle:
  • Sistema móvil de vigilancia urbana. (“Mobile Urban Observation System”).
  • Cámaras de vigilancia aéreas (“Unnamed Aerial Vehicles“ o vehículo aéreo pilotado por control remoto, conocido en castellano por las siglas VANT).
  • Las UAV se conectarían “de forma inteligente y autónoma“ a una red para cooperar unas con otras, e identificar objetos móviles sospechosos y seguirlos en ciudades por medio de un patrón de agregación.
  • Las cámaras de vigilancia usan los datos biométricos de los pasaportes y documentos de identidad para identificar a personas y establecer sus perfiles de movimiento.
Los datos obtenidos se almacenarán en una base de datos que se va actualizando continuamente y se completarán con datos ya existentes, por ejemplo:
  • Reportes de cámaras de vigilancia.
  • Localización por medio del móvil ( por ejemplo por GSM/GPS).
  • Reconocimiento de la cara ( por ejemplo por medio de los datos biométricos en pasaportes electrónicos).
  • Vigilancia en las telecomunicaciones (Almacenamiento de datos).
Una encuesta llevada a cabo entre policías polacos (INDECT se habría puesto a prueba durante en último Mundial del fútbol celebrado en Polonia y Ucrania) muestra que los puntos siguientes pueden ser considerados como “comportamiento irregular“. Puede ser considerado peligroso quien:
  • En la calle
    • corre
    • se pelea
    • conduce demasiado deprisa
  • En el transporte público
    • se sienta en el suelo
    • permanece sentado por largo tiempo
    • olvida el equipaje
  • En estadios
    • tira botellas
    • corre hacia el campo de juego
  • En aeropuertos
    • olvida el equipaje
    • permanece sentado por largo tiempo
Los resultados de la encuesta se usan para establecer tipos de comportamiento que automáticamente se considerarían sospechosos:
  • moverse en la dirección “equivocada“
  • merodear
  • encontrarse con un grupo de más de X personas
  • robar un coche
  • correr
  • caerse
  • olvidar equipaje
  • permanecer sentado más de X minutos
  • gritar
  • explosiones, disparos
  • decir palabrotas
Así que se puede ser sospechoso casi en cualquier situación. El que se siente en el suelo en un medio de transporte, viaje durante un largo tiempo o se olvide del equipaje puede contar con la visita del personal de seguridad. Igual de sospechosos son los que “merodean“, se encuentran con muchas personas o dicen palabrotas.
Basándose en perfiles individuales los programas han de ser capaces de identificar “personas peligrosas“ automáticamente. Si alguien potencialmente peligroso es reconocido por un sistema de vigilancia, éste puede pedir sus datos automáticamente a las bases de datos. Después de un escaneo rápido, la persona será clasificada en una cierta “categoría de peligro“ y si se considera que el peligro es alto, se avisará a la policía o a las fuerzas de seguridad.

Consecuencias

Será posible reunir, almacenar y analizar información sobre cada ciudadano por medio de todas las fuentes disponibles. Será posible identificar comportamientos „potencialmente peligrosos“ y avisar a las autoridades. Por medio del INDECT se intentará predecir dónde se podrían organizar protestas – en caso ideal, incluso antes de que los mismos protestantes lo sepan. INDECT es un instrumento de control e intimidación. Es una posibilidad de mantener el control sin la necesidad de tener en cuenta a las personas.
  • INDECT quiere saber qué hacemos antes de que incluso nosotros lo sepamos.
  • INDECT cambiará nuestra sociedad de una forma que excede a cualquier otra medida de seguridad tomada hasta ahora.
  • INDECT definirá lo que es “normal“.
  • INDECT es la peor pesadilla de George Orwell.

Quién vigila a los vigilantes?

A causa de la crítica masiva, los responsables del proyecto introdujeron, no hace mucho tiempo, un nuevo nivel de mantenimiento del secreto. Cuáles de los datos obtenidos del proyecto de investigación van a ser accesibles al público, lo decide a partir de ahora un “consejo de ética“ del INDECT. Los miembros (reconocidos) de este comité incluyen 4 policías, 2 investigadores de seguridad tecnológica, 1 catedrático en la interacción entre hombre y máquina, 1 representante de la industria mediática, 1 catedrático en derecho, 1 abogado especializado en derechos humanos y un catedrático en ética (http://www.indect-project.eu/ethics-board-members). Decide por ti mismo/a si confiarías que un comité de estas características fuera a actuar de modo independiente y responsable.

Links para más información:

22 octubre, 2012

Hugo Carro: “Si hubiera censura, no se publicarían disparates”

http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=36646:hugo-carro-si-hubiera-censura-no-se-publicarian-disparates&catid=21:entrevistas&Itemid=46
 
La demagogia y el rol de las organizaciones que dicen defender  la libertad de prensa fueron los temas que se abordó en un diálogo con Hugo Carro, periodista uruguayo – ex corresponsal de la BBC de Londres, quien se identifica como un ciudadano que no está a favor ni en contra del Gobierno Nacional.

¿Cuál es tu lectura de la regulación el uso de las redes sociales para los medios de comunicación?
Yo en principio no estoy de acuerdo con que se regule. Rescato lo que dijo el presidente Mujica algún tiempo. “La mejor ley es la que no existe”. Pero si uno deja liberado al azar, hay mucha gente irresponsable y no se maneja bien. Yo soy partidario de la ética y el mejor ejercicio del periodismo. Ahora no sé con qué software o equipo especializado se pueda regular algo así.

¿Cómo se debería entender la libertad de expresión?
Vos puedes decir todo lo que quieras en la medida que sea cierto. Si vulneras la honorabilidad de otra persona, debes tener elementos para demostrarlo. En aras de la libertad de expresión se dicen muchos disparates.

¿Hay censura para los medios de comunicación en el Ecuador?
“Si hubiera censura no se publicarían los disparates que se publican. Errores todos los días”.

¿Qué te pareció el informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)?
SIP es un gremio de empresarios. Recordemos que ellos no se embanderaban con la libertad de prensa en las dictaduras en Paraguay, Brasil y Argentina. Yo no me acuerdo que la SIP sacará comunicados y criticara a los dictadores Alvarez, Videla, Alfredo Stroessner.

¿En dónde están los mayores errores de los periodistas?
Los mayores excesos se cometen en los periodistas de opinión. Es el que más debe investigar. Estas influyendo en la forma de pensar de otra persona. Debería ser el más riguroso.

¿Cómo evitar esos excesos?
Dejando que fluyan libremente las opiniones en la medida que no sean irrespetuosas o injuriosas. Si vos para decir que soy una porquería escribes que soy un desalmado,  el mejor concejo para  la ética y la responsabilidad sería desapasionarse. Lo peor que nos puede pasar es que los periodistas seamos extremadamente sensibles y que perdamos el sentido común.

¿Cuál es la diferencia entre periodismo y publicidad?
El periodismo es información. El periodismo si no es independiente es un panfleto. No es periodismo.

¿Hay periodismo independiente?
No existe el periodismo independiente. Siempre está contaminado de algo.

Sobre la posición de Fundamedios ¿qué puedes decir?
Está embanderado con la libertad de expresión pero digo yo ¿quién lo financia? Yo participé de Fundamedios en la primera parte y el señor César Ricaurte estaba desesperado buscando a Correa, a los hermanos Alvarado para que le dieran financiamiento. Si le hubieran dado financiamiento, ¿estaría en contra del gobierno así como está?... Salvajemente.

Te escuché hablar algo de Guillermo Lasso ¿cuál es tu opinión sobre su candidatura?
Me parece una cosa de lo más demagógica. Se puede ser tan simplista en decirle yo les voy a dar más que Pepe. Es absurdo. Hay que subir un poquito el nivel  de la disputa. Correa, que me parece que es muy inteligente y realista, le dijo lo aumentamos el bono en enero y lo financian ustedes y les tapó la boca. Es decir cómo hace Lasso para decir que  los banqueros no lo pueden financiar, si él fue el que lo propuso. Hay que ser más inteligente para hacer política.